SÍNTESIS HISTÓRICA:Según M. Brown, la referencia histórica más temprana sobre las sociedades jibaroanas se refiere a los intentos de los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac de extender su dominio sobre la región de las sociedades jíbaras, de las que los aguaruna forman parte. Los conquistadores españoles tuvieron sus primeros contactos con los jíbaros cuando fundaron Jaén de Bracamoros en 1549, y poco después Santa María de Nieva. Sin embargo, el objetivo de estos colonizadores era la explotación de los depósitos de oro de la región, para lo cual comenzaron a esclavizar a la población indígena. Como resultado, se produjo la gran rebelión jíbara en 1599, perdiendo los españoles el control de la región por muchos años.
Hacia 1600 se efectuaron varios intentos por conquistar a los jíbaros. Ante una sucesión de fracasos, en 1704 se prohibió a los jesuitas continuar con su labor misionera entre estas poblaciones. Posteriormente, al ser expulsados por la Corona, se perdió el avance logrado en la zona del Alto Morona. La guerra de independencia en el siglo XIX, interrumpió la acción misionera en la selva, y los jíbaros quedaron fuera de contacto hasta mediados de siglo.
En 1865, el Gobierno peruano estableció una colonia agrícola en Borja, la que fue destruida en un ataque de los aguaruna huambisa un año después. El período del caucho -al parecer- golpeó en menor grado a los grupos jíbaros que al resto de los grupos nativos amazónicos. Si bien empezaron entonces a tener mayor acceso a bienes manufacturados, incluyendo armas de fuego.
Hacia 1600 se efectuaron varios intentos por conquistar a los jíbaros. Ante una sucesión de fracasos, en 1704 se prohibió a los jesuitas continuar con su labor misionera entre estas poblaciones. Posteriormente, al ser expulsados por la Corona, se perdió el avance logrado en la zona del Alto Morona. La guerra de independencia en el siglo XIX, interrumpió la acción misionera en la selva, y los jíbaros quedaron fuera de contacto hasta mediados de siglo.
En 1865, el Gobierno peruano estableció una colonia agrícola en Borja, la que fue destruida en un ataque de los aguaruna huambisa un año después. El período del caucho -al parecer- golpeó en menor grado a los grupos jíbaros que al resto de los grupos nativos amazónicos. Si bien empezaron entonces a tener mayor acceso a bienes manufacturados, incluyendo armas de fuego.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Los aguarunas presentan una regla de descendencia bilateral, en que reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como las del lado de la madre.Así, en este sistema, el grupo está constituido por todas las personas con las que un individuo establece un vínculo genealógico, constituida por la combinación de las redes de parientes del padre y de la madre del individuo.
La relación entre parientes patrilineales desempeña un papel fundamental en la definición de los asentamientos. Muchas comunidades aguaruna se forman alrededor de un núcleo patrilineal, por ejemplo, un grupo de hermanos o un hombre y sus hijos adultos.
Los aguaruna establecen la distinción entre parientes cercanos y parientes lejanos, y se considera adecuado el matrimonio entre parientes lejanos. La regla matrimonial preferencial es entre parientes lejanos, primos cruzados bilaterales reales o clasificatorios -hija del hermano de la madre/hija de la hermana del padre. Existe la regla de levirato, según la cual, cuando muere un hombre, su hermano mayor tiene el derecho de casarse con la viuda después de un tiempo de luto.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
En las áreas más retiradas, la horticultura de rosa y quema, la caza y la pesca son fundamentales. Actualmente, gran parte de los aguaruna practican la agricultura comercial vendiendo arroz y otros productos. Es de notar que en la zona del Alto Mayo, los aguaruna cultivan arroz en terrenos irrigados por pequeños canales, habiéndose abandonado las técnicas agrícolas tradicionales, lo que ha llevado en esta zona a la apropiación individual de la tierra y a una nueva organización del trabajo. Además de la producción de arroz, se envían el cacao y el plátano a la ciudad de Chiclayo para su comercialización, utilizando la carretera marginal que ya ha llegado a su territorio.
En los últimos diez años, se ha ido extrayendo oro mediante técnicas artesanales tomadas de los exploradores y aventureros independientes. Desde la década de 1970-1979, los aguaruna participan como trabajadores en las actividades de exploración y explotación petrolera y, actualmente, brindan servicio de mantenimiento al oleoducto nor-peruano mediante un convenio suscrito con el Estado.En las áreas más retiradas, la horticultura de rosa y quema, la caza y la pesca son fundamentales. Actualmente, gran parte de los aguaruna practican la agricultura comercial vendiendo arroz y otros productos. Es de notar que en la zona del Alto Mayo, los aguaruna cultivan arroz en terrenos irrigados por pequeños canales, habiéndose abandonado las técnicas agrícolas tradicionales, lo que ha llevado en esta zona a la apropiación individual de la tierra y a una nueva organización del trabajo. Además de la producción de arroz, se envían el cacao y el plátano a la ciudad de Chiclayo para su comercialización, utilizando la carretera marginal que ya ha llegado a su territorio.
Recientemente, varias organizaciones aguaruna han suscrito un convenio con universidades de Washington (EE.UU.), para la identificación y comercialización de plantas medicinales, en el que participan como instituciones cooperantes el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
LENGUA AGUARUNA:
Los aguarunas llaman a su lengua iinia chichama que significa simplemente 'nuestra lengua', el término a
Fonología
El aguaruna posee 12 consonantes, entre las cuales /ɾ/ y /ʔ/ aparecen muy poco teniendo una distribución limitada. Los alófonos vocálicos [y], [ɰ], [w] son tratados como consonantes en la mayor parte de los procesos fonológicos. Las oclusivas sonoras [b], [d] pueden ser consideradas como variantes alofónicas de /m/, /n/ pero el contexto para su realización no es estrictamente fonológico por lo que puede considerarse que dichos sonidos son nuevos fonemas en aguaruna (es decir, susceptibles en el futuro de presentar oposición fonológica sistemática con [m] y [n]). Existen cuatro timbres vocálicos, existiendo oposición entre vocales nasales y no nasales.
La estructura silábica es simple: (C) V(N) en el nivel fonético, aunque algunos procesos fonológicos como la sinéresis o la elisión vocálica producen formas fonéticas con estructuras más complejas, pudiendo aparecer diptongos y algunos pocos triptongos, así como grupos consonánticos complejos.
Gramática
El aguaruna es una lengua con marcaje de núcleo y marcaje de complemento, de tipología aglutinante con cierto grado de fusión. Es casi exclusivamente una lengua su fijante con una fuerte tendencia a usar el orden sintáctico SOV, siendo esto último obligatorio en oraciones subordinadas. Su alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo estricto.
ORIGEN DE LAS MANCHAS DE LA LUNA
Informante:
Ñaun Untsui
Ñaun Untsui
Lugar:
Marañon, 1969
Marañon, 1969
Versión libre
Antiguamente
Nántu (luna) vivía en la misma casa de su ubán (hermana).
Nántu tenía su mujer pero la ubán aún estaba soltera.
Nántu (luna) vivía en la misma casa de su ubán (hermana).
Nántu tenía su mujer pero la ubán aún estaba soltera.
Nántu dormía con su mujer. La ubán dormía sóla en otra cama. Los demás
familiares dormían en otras camas. Todos en la misma casa.
familiares dormían en otras camas. Todos en la misma casa.
Por la noche Nántu se levantaba y se iba a la cama de su ubán.
Ella le aceptaba pero no sabía quien era y, aunque intentaba agarrarlo
fuertemente para descubrirle cuando amaneciera, Nántu siempre lograba
escapar y volver a su cama antes de que se viese nada.
Ella le aceptaba pero no sabía quien era y, aunque intentaba agarrarlo
fuertemente para descubrirle cuando amaneciera, Nántu siempre lograba
escapar y volver a su cama antes de que se viese nada.
Una noche, Nántu volvió a la cama de su ubán; aunque dormía, notó que alguien intentaba forzarla. La mujer quizo agarrar al hombre pero, nuevamente, Nántu
consiguió escapar.
consiguió escapar.
Porla mañana la mujer avisó a su dúkuh
(madre)
(madre)
- Alguien viene a mi cama cuando
estoy dormida, pero nunca logro ver quién es.
estoy dormida, pero nunca logro ver quién es.
La madre le dijo:
Coge un fruto de suwa (huito)
y, raspándolo bien, lo dejó preparado cerca de su cama.
y, raspándolo bien, lo dejó preparado cerca de su cama.
Aquella noche Nántu volvió a la cama de su ubán. Cuando le sintió,
agarró suwa y le pintó la cara. Nántu
volvió rapidamente a su cama.
agarró suwa y le pintó la cara. Nántu
volvió rapidamente a su cama.
Cuando amaneció todos vieron a cara de Nántu pintada de negro.
-¡Seguro qué eres tú él que
viene a mi cama! – le dijo la Ubán.
viene a mi cama! – le dijo la Ubán.
Todos los familiares dijeron a Nántu:
-¿Por qué te acuestas con tu ubán? ¿No te da vergüenza acostarte con ella?
Nántu avergonzado por haber sido descubierto, se fue a buscar a su mujer que había ido a la chacra.
-Mujer , hazme chapo de zapallo para tomar.
-¿Acaso ves bastante zapallo maduro para hacer chapo? – le contestó la mujer.
Nántu regresó triste a la casa.
Nántu regresó triste a la casa.
Vio a su hijita y le dijo
Hija, me voy al cielo; ven conmigo.
Haciendo un nije (*) subió al cielo con su hija avergonzado por haberse acostado con su hermana.
Nántu todavía tiene la cara manchada de negro desde que su Ubán se la pintó con súwa
La mujer de Nántu se llamaba Auju.
MANRIQUE VEGA JAIR MANUEL (205):
ResponderEliminarBUENO PIENSO QUE EL BLOG ESTA MUY BIEN ELABORADO, TIENE TODA LA INFORMACION NECESARIA PARA PODER APRENDER MAS DE ESTA LENGUA.
Buen blog, pero pueden decirme como están en la actualidad los agurarunas, acerca de la educaión y religión.
ResponderEliminarMuy interesante mediante la informacion expuesta, podemos apreciar como cada lengua es un universo nuevo para todos nosotros, una lengua engloba la identidad de una cultura, sus tradiciones, costumbres, etc.
ResponderEliminarLos aguaruna pertencen a la familia Linguistica Jibaro; los idiomas de esta familia muestran contraste en cuanto al tono o acento prosódico y tienen seis vocales. la gramática distingue entre lo animado y lo inanimado(recordamos que sus leyendas afirmaban la conexión entre la vida del hombre y la vida del bosque. Las plantas no eran solo vegetales, eran vida humana prolongada en el bosque) y entre el dual y el plural. la frase verbal lleva, entre otros, sufijos de aspecto, tiempo y modo.
Realmente nuestro Perú es un país muy hermoso y su belleza radica en aquella diversidad de culturas.
Muchas gracias, bendiciones.